Publicaciones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

APUNTES AL DERECHO DESDE INVESTIGACIÓN

Año 2020
DOI

COMPILADORES

Ph. D. (C) William Esteban Grisales Cardona
Ph. D. (C) Carlos Augusto Arboleda Jaramillo
Ph. D. (C) Jovany Arley Sepúlveda Aguirre

Descripción

La investigación en el área disciplinar del derecho representa una faceta por potenciar en profesores y estudiantes y sin dudas ocupa en este tiempo un lugar preponderante para el aprendizaje y la exposición clara de ideas, conceptos, metodologías y resultados. Es por ello que se presenta esta obra titulada Apuntes al derecho desde investigación, cuya autoría corresponde a connotados especialistas en esta área y que sin duda corresponde
a un material de excelente calidad para mostrar resultados de investigación.

Realidades transversales al derecho

Año 2020
DOI

COMPILADORES

Ph. D. (C) Carlos Augusto Arboleda Jaramillo
Ph. D. (C) William Esteban Grisales Cardona
Ph. D. (C) Jovany Arley Sepúlveda Aguirre

Descripción

El término “investigación” puede tener diferentes connotaciones. Para este texto en particular se quiere hacer referencia a la investigación como un proceso de búsqueda permanente de conocimiento útil para la transformación de las sociedades, y que permite el desarrollo de nuevas formas para afrontar con un espíritu inquieto los desafíos que se presentan de acuerdo a cada contexto.

Derecho, sociedad y justicia para el desarrollo

Año 2020
DOI

COMPILADORES

Mg. Jovany Arley Sepúlveda Aguirre
Director Editorial y de Publicaciones

Descripción

Para el caso de este texto, se abordan, con el sentido sistemático que exige la investigación y la generación de nuevo conocimiento, una serie de trabajos resultados de investigaciones, concebidos desde la academia, y que esperamos que aporten a la generación de nuevas perspectivas y formas de ver, concebir y abordar problemas de investigación jurídicos.

Educación, inclusión y derecho

Año 2020
DOI

COMPILADORES

PhD. Adriana Patricia Arboleda López
PhD. Jaime León Gañan Echavarría
PhD. (c) Carlos Augusto Arboleda Jaramillo

Descripción

Estos capítulos de libro resultados de investigación se ponen a disposición en el texto Educación, Inclusión y Derecho, para que tanto la comunidad investigativa, académica, civil, empresarial y el sector público, gracias al desarrollo de los mismos por parte de los autores, los cuales se merecen un reconocimiento especial al divulgar sus investigaciones, y de esta manera seguir formando una comunidad académica que puedan tener referentes cercanos a los temas actuales como lo son los derechos civiles, contractual, penal, delitos informáticos, participación ciudadana, entre otros, que han venido trabajando desde su quehacer profesional y el día de hoy se presentan en esta compilación.

Derecho filosofía y sociedad

Año 2020
DOI

COMPILADORES

Ph. D. Conrado de Jesús Giraldo Zuluaga
Ph. D. (C) William Esteban Grisales Cardona
Ph. D. (C) Carlos Augusto Arboleda Jaramillo

Descripción

Una obra, como la que aquí se ofrece, pretende ser una mirada −desde distintas perspectivas − del derecho y la sociedad, teniendo como aglutinante, la mayoría de veces, una reflexión filosófica. Bástenos anunciar como abrebocas los temas esenciales que se esbozan en los distintos apartados de esta obra. Para ello, iniciamos con el capítulo titulado La dignidad, la igualdad y el Estado de derecho constitucional. En él se recuerdan la dignidad humana y la igualdad, en tanto que derechos fundamentales, como la esencia del modelo del Estado de derecho constitucional y la apremiante necesidad de una hermenéutica adecuada para la aplicación de los principios y derechos del ordenamiento jurídico.

Tendencias del derecho de daños

Año 2019
DOI

COMPILADORES

Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez

Ph.D. Adriana Patricia Arboleda López

Ph.D. Diana María Ramírez Carvajal

Descripción

Este es un texto de reflexión para todos los públicos. Es además, el primero de una serie de escritos de reflexión que, sobre el Derecho de daños en perspectiva procesal y probatoria, se hará en diversos contextos y seminarios. El derecho de daños de nuestro tiempo se desarrolla en una nueva era histórica promotora de grandes cambios culturales y científico técnicos. A hilo de estos fenómenos, con distintas temáticas, desde diversos puntos de vista, se presentan relevantes investigaciones de suma valía y provecho para el profesional del derecho y para el desarrollo teórico de la materia.

Universidad creativa: narrativas, interdisciplinariedad e interacciones en el aprendizaje

Año 2019
DOI

COMPILADORES

Linda Estefanía López Salazar
Directora del Laboratorio de Narrativas
Corporación Universitaria Americana – Sede Medellín

Descripción

La compilación de prácticas narrativas y de investigación que en adelante se expone, forma parte de una iniciativa del Laboratorio de Narrativas de la Corporación Universitaria Americana, para dar un viraje en las prácticas convencionales y reconocer el acto dialéctico de la educación, el cual debe cimentarse en la estesis; esto es, en el convencimiento de que es la sensibilidad del sujeto, en relación con el ambiente y las otras subjetividades, el punto de partida para la formación integral de los estudiantes y para la reformulación de los criterios tradicionales del deber ser docente.

Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula

Año 2019
DOI

COMPILADORES

Linda Estefanía López Salazar
Directora del Laboratorio de Narrativas
Corporación Universitaria Americana – Sede Medellín

Descripción

Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2, es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes.

Tendencias Actuales de Investigación en Derecho: Retos y Paradigmas

Año 2018
DOI

COMPILADORES

Ph.D. Luis Fernando Garcés Giraldo

Descripción

El entendimiento aristotélico de la naturaleza humana y de las emociones, es el punto a partir del cual se cambia la concepción acerca de la virtud y de las acciones, siendo estas últimas -relacionadas con las pasiones- las que nos hacen capaces de realizar los mejores actos y que nos disponen lo mejor posible a un mejor bien u obrar que esté acorde con la recta razón. Asimismo, las emociones tienen implicaciones para la vida social y en comunidad, en tanto que la naturaleza misma de las emociones está relacionada con las acciones que se realizan en determinadas situaciones, siendo estas instintivas o totalmente cognitivas, pero que en definitiva guardan relación con la virtud y los modos de actuar.

Estudios Actuales del Derecho - La Investigación como eje de Transformación Social

Año 2018
DOI

COMPILADORES

Mg. Jovany Sepúlveda Aguirre

Descripción

La maternidad subrogada es un método de reproducción humana asistida. Este método se desarrolla cuando una mujer, en este caso, sustituta genética, se compromete a gestar un bebé con la obligación de entregarlo a los contratantes cuando nazca.

p style=»font-size:12px; text-align: justify;»>El presente escrito da cuenta del análisis sobre “La maternidad subrogada en Colombia como una situación de género”, esto se logró mediante la aplicación de los lineamientos de la investigación cualitativa, indagando por ello en la Ley colombiana, la Jurisprudencia y la Doctrina sobre regulación en materia de maternidad subrogada. Se encontró que con esta práctica se está violando la dignidad de la mujer, y se le da una categoría de “cosa” al ser humano. Es en esto, donde dos congresistas miembros del grupo político Centro Democrático, posterior a un estudio jurídico, social y ético sobre la maternidad subrogada, articularon el proyecto de ley 026 de 2016, procurando dar una mayor protección a la mujer y a las criaturas concebidas por este medio, tras años de fallidos proyectos de ley, cómo lo fue el 037 de 2009. Este análisis arrojó como conclusión, que esta práctica se viene realizando en Colombia de una forma desmedida, lo que acarrea la violación de Derechos Humanos tanto para el nasciturus y el neonato producto de esta práctica, como para los demás intervinientes.

Hacia una cultura de acuerdos: métodos complementarios de solución de conflictos

Año 2018
DOI

COMPILADORES

Mg. William Esteban Grisales Cardona
Docente – Sede Medellín

Descripción

Durante aproximadamente 27 años, muchas de los Consultorios Jurídicos de las Universidades de Colombia han creado centros de conciliación, los cuales han servido como un medio de acción social para las universidades y las interacciones con la comunidad, han llevado a que las instituciones educativas sean reconocidas por su labor social.

En este libro encuentra en el texto el aporte de los semilleristas y estudiantes de la Corporación Universitaria donde se observa la forma en que se percibe estos medios de solución, como Jorge Juan de Bedout Quiroga, Camilo Cesar Molina Cerón, Edwin Alexander Jiménez y Santiago Rendón Ruiz.

Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia

Año 2018
DOI

COMPILADORES

MSc. Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez
Docente – Investigador – Sede Medellín

PhD. Adriana Patricia Arboleda López
Docente – Investigadora – Sede Medellín

PhD. Diana María Ramírez Carvajal
Directora Red Interinstitucional Derecho Procesal y Justicia

Descripción

Libro resultado de investigación a partir de la actividad colaborativa entre los grupos de investigación y las instituciones participantes en la Red Interinstitucional Derecho Procesal y Justicia. Atendiendo al trabajo colaborativo de la Red Interinstitucional -Derecho Procesal y Justicia- y al esfuerzo mancomunado de diferentes maestros que presentan los productos resultados de sus investigaciones, Instituciones de Educación Superior, y al Colegio de Jueces y Fiscales, se presenta para la discusión de la comunidad académica y científica, el libro resultado de investigación titulado Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia, socializado en el V Seminario Internacional sobre el Proceso y la Justicia, realizado en Medellín, Colombia, en Plaza Mayor. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se plantean los nuevos modelos procesales, precisamente en la constitucionalización del derecho procesal, humanizando el proceso judicial para cumplir la función social de interés público, entre otros, el lograr la armonía social, reconociendo ante todo al ser humano.

La investigación en derecho y el diálogo entre saberes

Año 2018
DOI

COMPILADORES

Mg. Jovany Sepúlveda Aguirre
Director Editorial y de Publicaciones – Sede Medellín

Descripción

Libro resultado de investigación a partir de la actividad colaborativa y de cohesión entre los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Americana y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional. Estos textos en conjunto, se evidencian como acercamientos desde la investigación hacia el Derecho, que le van a permitir al lector tener una mirada crítica acerca de la forma en cómo se están comportando estos temas en el mundo y cómo estos pueden ayudar a abrir nuevas rutas para el Derecho en los tópicos que se abordan.

Logros y avances de investigación en derecho

Año 2017
DOI

COMPILADORES

Ph.D. Astelio Silvera Sarmiento
Vicerrector de Investigación – Sede Medellín

Ph.D. Luis Fernando Garcés Giraldo
Vicerrector de Investigación – Sede Medellín

Descripción

La investigación en el área disciplinar del Derecho, concibe constantes discusiones y debates sobre su impacto y naturaleza, además que permite repensar sus objetivos, metodologías, disposiciones, tendencias y orientaciones. Estas competencias, han permitido que se lleve adelante un proceso de consolidación de la investigación en Colombia, del que también hacen parte el área disciplinar del Derecho, permitiendo como resultado la reflexión que le da vida al texto que hoy se presenta ante la comunidad académica nacional e internacional, en el libro titulado “Logros y avances de investigación en Derecho” en el que se abordan desde la investigación temas como: el debido proceso, los derechos sociales fundamentales, la formación del abogado, y aportes de pensadores como Platón y Aristóteles para el ejercicio del Derecho.

La independencia judicial y las reformas a la justicia

Año 2017
DOI

COMPILADORES

Ph.D. Astelio Silvera Sarmiento
Vicerrector de Investigación – Sede Medellín

MSc. Jovany Arley Sepúlveda Aguirre
Vicerrector de Investigación Sede Medellín

Descripción

En este libro se instala el tema en un tiempo en el que se pretende abrir los espacios para la solución jurídica de los conflictos más allá de las fronteras del proceso judicial. Desde ese punto de partida se puede valorar que la obra cuenta con investigaciones generales sobre la independencia judicial, pero también se amplían las referencias procesales a cuestiones vinculadas a medios alternativos de solución de conflictos, en particular la conciliación y el arbitraje.

Estudios y perspectivas de investigación en derecho

Año 2017
DOI

COMPILADORES

Ph.D. Luis Fernando Garcés Giraldo
Vicerrector de Investigación – Sede Medellín

Ph.D. Mireya Camacho Celis
Docente – Investigadora – Sede Barranquilla

Descripción

En este texto titulado “Estudios y perspectivas de investigación en Derecho”, se dan a conocer los resultados de investigaciones desarrolladas en el ámbito jurídico, específicamente en los temas de defensa de los derechos biopolítico, actos académicos y actos administrativos, conducta punible, el derecho en la separación conyugal, la reproducción asistida, sistema de meritos y las virtudes que deben acompañar al abogado para el ejercicio de su profesión.

Ir al contenido