Ph. D. Ana Luz Ramos Soto
Ph. D. Rosendo Martínez Jiménez
La humanidad, desde tiempos inmemoriales ha padecido la pobreza, la cual es resultante de las inequidades existentes, la falta de recursos y el limitado acceso de ciertos sectores poblacionales a estos recursos, lo cual plantea una discusión respecto a la distribución y acceso en varios niveles, ya que existen diferentes escenarios de pobreza, aunque valga decir que esta condición de pobreza también puede ser en sí una decisión elegida y un camino tomado por aquellos individuos que la abrazan por motivos personales, filosóficos o incluso religiosos.
Ph. D. Alexánder Tabares Penagos
Ph. D. Ledy Torcoroma Gómez Bayona
Ph. D. (C) Carlos Augusto Arboleda Jaramillo
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente.
Ph. D. Jhoany Alejandro Valencia Arias
Mg. María Camila Bermeo Giraldo
Ph. D. (C) Carlos Augusto Arboleda Jaramillo
Cuando el presente libro esté en sus manos, estimado lector, es posible que los países latinoamericanos hayan empezado a superar la más grave de las crisis económicas desde los procesos de la independencia de España, lo que vale decir, la más grave crisis de nuestra existencia republicana. Paralelamente a los cientos de miles de personas contagiadas, a los miles de muertos que habrá, y a la profunda depresión económica que enfrentaremos, se evidenciará un fenómeno mucho más complejo: la extrema dependencia tecnológica en que quedará sumida Latinoamérica de países como China y Estados Unidos, y de algunas naciones del continente europeo.
Cuando se habla de investigación, inmediatamente se piensa en situaciones problemáticas, laboratorios, ensayos, cifras, fórmulas, estadísticas, artículos, proyectos, ideas nuevas y asuntos que, se supone, son rígidos y precisos; pero si vamos un poco más allá y nos adentramos en el mundo de aquellos “personajes” que hacen posible la ciencia, se desvelan de inmediato seres sensibles, emocionales, con apuros del día a día, con preocupaciones constantes para que todo funcione y pueda tener el resultado que,esperado o no, genere satisfacciones por el producto
obtenido, pero sobre todo, un ser humano y social con una historia detrás de él y una experiencia de vida que lo hacen único
Ph. D. Conrado de Jesús Giraldo Zuluaga
Ph. D. (C) William Esteban Grisales Cardona
Ph. D. (C) Carlos Augusto Arboleda Jaramillo
Una obra, como la que aquí se ofrece, pretende ser una mirada −desde distintas perspectivas − del derecho y la sociedad, teniendo como aglutinante, la mayoría de veces, una reflexión filosófica. Bástenos anunciar como abrebocas los temas esenciales que se esbozan en los distintos apartados de esta obra. Para ello, iniciamos con el capítulo titulado La dignidad, la igualdad y el Estado de derecho constitucional. En él se recuerdan la dignidad humana y la igualdad, en tanto que derechos fundamentales, como la esencia del modelo del Estado de derecho constitucional y la apremiante necesidad de una hermenéutica adecuada para la aplicación de los principios y derechos del ordenamiento jurídico.
Carlos Mario Correa Cadavid; Carlos Alirio Flórez López
Jazmín Andrea Gallego Castaño
Carlos Augusto Arboleda Jaramillo
Luis Fernando Garcés Giraldo; Érika Jaillier Castrillón
La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación y la Corporación Universitaria Americana realizaron una alianza para promover iniciativas de producción académica que propendan por la investigación y la reflexión en torno a saberes y experiencias, que nutran las capacidades, cualifiquen los debates y planteen perspectivas comprensivas que afiancen la mirada frente a la formación y la participación ciudadana.
PhD. Luis Fernando Garcés Giraldo
PhD. Astelio De Jesús Silvera Sarmiento
Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.
Ph.D. Astelio Silvera Sarmiento
El Centro de Investigación Estudios y Análisis (CIEA) de la Contraloría General de Medellín y La Vicerrectoría de Investigación de la Corporación Universitaria Americana desarollo este libro como resultado del proceso de formación, fundamentación y caracterización de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis de la Contraloría General de Medellín, producto de significativas reflexiones desde diversos saberes realizadas en el marco del Diplomado Gestión Estratégica de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Contraloría General de Medellín, el cual fue realizado entre los meses de febrero a junio de 2017.