Institucional

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

La Corporación Universitaria Americana, desde sus fundadores, quienes han cimentado procesos de formación en educación para el trabajo y el desarrollo humano durante varios años, ha consolidado una institución de educación superior, con programas que, por su pertinencia, calidad y objeto social, se han extendido en la Región Caribe, Andina y a diferentes departamentos del país, mediante la aprobación del Ministerio de Educación Nacional.

Esta institución cuya naturaleza es privada, oferta programas académicos a nivel de la educación superior, tomando como referencia los lineamientos de la educación en los ámbitos nacional e internacional, para formar profesionales competitivos en el contexto de la realidad del país y del mundo. Es así como, la Constitución Política de Colombia, La ley 115 de 1994, la ley 30 de 1992, la ley 1188 de 2008, el decreto 1075 de 2015 y el decreto 1330 de 2019 constituyen el sustento legal que fundamenta y direcciona los propósitos misionales de la Corporación, que son explícitos en la oferta académica de pregrado y posgrado.

En coherencia con lo mencionado, la Corporación Universitaria Americana está registrada con el código institucional SNIES 9119 del año 2006, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. A partir de este momento se inicia la gran responsabilidad educativa en la Sede Barranquilla, con la finalidad de formar profesionales con calidades humanas y con pertinencia a las necesidades socioeconómicas del país, para contribuir a la solución de las problemáticas del entorno social.

La Corporación Universitaria Americana, fundamentada en su misión institucional, responde al contexto social en el que se encuentra inmersa y se circunscribe a las demandas nacionales y globales, sin perder los principios de identidad, lo que permite estar en constante revisión y análisis de los cambios que se presenten desde un marco geopolítico. La Institución por su esencia, tiene la obligación de pensar el país y estar comprometida con una actitud crítica que posibilite la generación de conocimiento, el análisis de los procesos, la identificación de nuevos escenarios de desarrollo que requiere el país y, en consecuencia, la transformación de las instituciones, de ella misma y, de la educación superior en general.

En línea de tiempo, se describen hitos importantes de la Institución que, contribuyeron a su actual desarrollo, en las ciudades de Barranquilla, Medellín y Montería. En el año 2003, producto del esfuerzo de un grupo de profesionales con vocación altruista, dedicados a diferentes procesos de formación, logran identificar que, desde la educación superior se puede contribuir a la construcción de un nuevo país incluyente, equitativo y con justicia social, a través de la aplicación de estrategias educativas, con énfasis en la flexibilidad, movilidad, competencias, formación integral, créditos académicos y articulación de la educación a través de los ciclos propedéuticos.

Con este propósito, se realiza un estudio que fundamenta la creación de la “Corporación Universitaria Americana” en Barranquilla, como una nueva propuesta para ofrecer diversas oportunidades educativas para el acceso de la población estudiantil de la Costa Atlántica, y de otras regiones.

En sintonía con lo mencionado, la Institución logra el reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No 6341 del 17 de octubre de 2006, concediéndole la personería jurídica con el nombre de Corporación Universitaria Americana. En este mismo año, el 4 de diciembre, a través de la Resolución No 7830, recibe el registro calificado para ofrecer el programa de Administración de Empresas. Posteriormente, con la Resolución Na 796 del 23 de febrero de 2007 se concede el registro calificado al programa de Ingeniería de Sistemas; y en el año 2008, mediante la Resolución No 3833 del 25 de junio se otorga el registro calificado al programa de Derecho, todos ubicados en Barranquilla.

Acorde con las necesidades socio-económicas, culturales y académicas del país, la Corporación Universitaria Americana, en su intención de contribuir a las posibles soluciones emergentes para ser coherente con lo estipulado en sus Estatutos, en los objetivos planteados en los planes de desarrollo a nivel nacional, regional y local; a los retos del país en su visión 2032; a los tratados de libre comercio; a la agenda de competitividad 2032; al acuerdo por lo superior 2034; fundamenta la visión de extender sus acciones a otras regiones y ciudades para responder con pertinencia social, académica y con responsabilidad social a las necesidades y características del medio, de manera proactiva.

Es así que, mediante estudios realizados y la visión de Medellín de convertirse en la capital de los clústeres empresariales en Colombia, llevó a la Institución a extender su cobertura en dicha ciudad para ofrecer nuevos escenarios de formación profesional en los programas de Contaduría Pública, Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Derecho y Negocios Internacionales.

En este marco, la Institución inicia las gestiones pertinentes para operar en la ciudad de Medellín, logrando el 24 de septiembre y el 10 de octubre respectivamente del año 2008, obtener los registros calificados para los programas de Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas, con las Resoluciones 6269 y 6906, respectivamente. El 11 de junio de 2009, a través de la Resolución 3907, se autorizó el registro calificado para el funcionamiento del programa de Derecho.

La Institución consciente de su compromiso social y de las nuevas estrategias educativas propuestas por el gobierno nacional para el aumento de la cobertura, se propuso ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos, buscando la articulación entre la educación media, la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la educación técnica profesional, tecnológica y profesional, a través de programas académicos pertinentes a las necesidades y el desarrollo regional, centrándose en la formación por competencias que le permite a los egresados de un nivel de formación, incorporarse al sector productivo para continuar con su formación profesional en el siguiente nivel, lo que posibilita que sean competitivos, mejoren su calidad de vida, la de sus familias y la de su entorno, en pro de disminuir los índices de pobreza y deserción.

Para el año 2011 y 2012, la Corporación Universitaria Americana obtiene los registros calificados de los programas de Negocios Internacionales y Contaduría Pública por ciclos propedéuticos para ofrecerlos en Barranquilla y Medellín. En el año 2012 se obtiene el registro calificado para el programa de Ingeniería Industrial para ofertarlo en Barranquilla. En el año 2013, se inicia la escuela de posgrados en Barranquilla, con las especializaciones de Seguridad Informática, Gerencia Empresarial y Competitividad y Gerencia de Mercadeo. Para el año 2014, se obtiene el registro calificado para el programa de Ingeniería Industrial y nace la escuela de posgrados en Medellín con las especializaciones: Gerencia Empresarial y Competitividad, Seguridad Informática y Gerencia de Mercadeo.

La Institución, interesada en una formación pertinente y acorde a los avances tecnológicos en el mundo y el país, reconoce que la educación virtual es un escenario innovador para disminuir las barreras de acceso a la educación superior, por medio de las redes modernas de comunicación. De esta manera, el país a través del proyecto E-learning ha aunado esfuerzos para la transformación de programas presenciales a virtuales, para ampliar la cobertura en educación profesional, desde una visión de inclusión social, que facilita el ingreso de poblaciones con limitaciones geográficas, así como en condición de discapacidad u otro tipo de limitaciones.

En el marco de esta apuesta, la Corporación Universitaria Americana avanza hacia el reto del país de ofertar programas bajo la metodología virtual, por lo cual obtiene en el 2014 el registro calificado para el programa de Contaduría Pública, metodología virtual y a la fecha cuenta con 39 Centros de Atención Tutorial en el país para ofertar sus pregrados y procesos de formación continuada.

En esta línea la institución continua su fortalecimiento, desarrollo y ampliación hacía otras zonas geográficas que es fundamental para los avances de la región y el país, razón que permitió considerar ampliar la oferta a Montería (Córdoba), como respuesta a necesidades puntuales de la ciudad y a los planes de desarrollo del departamento, de la ciudad como punto de escenario de paz.

La Corporación Universitaria Americana ha venido ofreciendo durante sus 14 años de vida académica la oferta de programas con calidad, pertinencia social y académica, con el objetivo de contribuir al desarrollo humano y al mejoramiento de las condiciones de vida, así como a los avances económicos del país. De esta manera, la institución asume el reto de ingresar al Sistema Nacional de Acreditación, para evidenciar su responsabilidad social a nivel local, regional y del país desde los resultados en Docencia, Investigación, Extensión-Proyección Social e Internacionalización acorde con lo planteado en su Proyecto Educativo Institucional y el Marco General del Plan de Desarrollo.

HITOS HISTÓRICOS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

La Institución logra el reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No 6341 del 17 de octubre de 2006, concediéndole la personería jurídica con el nombre de Corporación Universitaria Americana.

El 4 de diciembre, a través de la Resolución No 7830 recibe el registro calificado para ofrecer el programa de Administración de Empresas.

Posteriormente, con la Resolución N° 796 del 23 de febrero de 2007 se concede el registro calificado al programa de Ingeniería de Sistemas.

En el año 2008, mediante la Resolución No 3833 del 25 de junio se otorga el registro calificado al programa de Derecho, en Barranquilla.

La Institución inicia las gestiones pertinentes para operar en la ciudad de Medellín, logrando el 24 de septiembre y el 10 de octubre respectivamente del año 2008, obtener los registros calificados para los programas de Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas, con las Resoluciones 6269 y 6906.

El 11 de junio de 2009, a través de la Resolución 3907 se autoriza el registro calificado para el funcionamiento del programa de Derecho en Medellín.

Para el año 2011 y 2012, la Corporación Universitaria Americana obtiene los registros calificados de los programas de Negocios Internacionales y Contaduría Pública por ciclos propedéuticos para ofrecerlos en Barranquilla y Medellín.

En el año 2012 se obtiene el registro calificado para el programa de Ingeniería Industrial para ofertarlo en Barranquilla.

En el año 2013 se inicia la escuela de posgrados en Barranquilla, con las especializaciones de Seguridad Informática, Gerencia Empresarial y Competitividad, Gerencia de Mercadeo. Para el año 2014 se obtiene el registro calificado para el programa de Ingeniería Industrial y nace la escuela de posgrados en Medellín con las especializaciones: Gerencia Empresarial y Competitividad, Seguridad Informática y Gerencia de Mercadeo.

La Corporación Universitaria Americana avanza hacia el reto del país de ofertar programas bajo la metodología virtual, por lo cual obtiene en el 2014, el registro calificado para el programa de Contaduría Pública, metodología virtual.

En esta línea la institución continua su fortalecimiento, desarrollo y ampliación hacía otras zonas geográficas que es fundamental para los avances de la región y el país, razón que permitió considerar ampliar la oferta a Montería (Córdoba), como respuesta a necesidades puntuales de la ciudad y a los planes de desarrollo del departamento, de la ciudad como punto de escenario de paz.

En 2015 la Institución recibe el acompañamiento de la Universidad del Norte para formular e implementar el Plan de Desarrollo Estratégico 2016-2025, de la Corporación Universitaria Americana, el cual incorporó transversalmente a la misión, a la visión, al PEI, a las políticas y a las estrategias institucionales, todas las condiciones de calidad establecidas en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia.

La institución asume el reto de ingresar al Sistema Nacional de Acreditación, para evidenciar su responsabilidad social a nivel local, regional y del país desde los resultados en Docencia, Investigación, Extensión-Proyección Social e Internacionalización acorde a lo planteado en su Proyecto Educativo Institucional y Marco General del Plan de Desarrollo.

En abril de 2019 el CNA aprueba las condiciones iniciales para iniciar los procesos de acreditación de programas académicos.

En 2021 La Americana incursiona en la modalidad a distancia, cuando el Ministerio de Educación Nacional otorga el registro calificado para los programas de Administración Pública y Comunicaciones y Marketing bajo esta modalidad, permitiendo que La Americana amplíe su cobertura educativa, llegando a nueve regiones de Colombia a través de Centros de Atención Tutorial – CAT.

El día 27 septiembre 2021 el Ministerio de Educación Nacional otorga la certificación en alta calidad al programa de Administración de Empresas adscrito a la sede Medellín.

El día 30 noviembre 2021 el Ministerio de Educación Nacional otorga la certificación en alta calidad al programa de Ingeniería de Sistemas adscrito a la sede Medellín.

LA RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

La Corporación Universitaria América reconoce la importancia de la identificación de los grupos de interés por el gran impacto que tienen en la institución, por consiguiente, gestiona de manera permanente la satisfacción de las necesidades, deseos y expectativas de los mismos. Para La Americana, los estudiantes son su razón de ser, los profesores su núcleo vital, los egresados su aporte a la sociedad, los funcionarios y los directivos su capacidad de gestión, los proveedores su principal aliado, el gobierno el regulador; los padres de familia, la sociedad y los empleadores el faro que ilumina el norte de la formación.

La relación de identidad con otros, hace que los miembros de la Institución se comprometan con resultados de la más alta calidad en el logro de los propósitos misionales y de los objetivos estratégicos.

Los Estudiantes
La Corporación Universitaria Americana reconoce a los estudiantes como los beneficiarios directos del proceso de transformación y como elemento principal del sistema educativo. En el Acuerdo N. 001- 047 Reglamento Estudiantil artículo 1 y 2.

Establece que es estudiante regular de la Corporación Universitaria Americana, la persona que tiene matrícula vigente para un programa académico conducente a título universitario, tecnológico o técnico, bajo la modalidad presencial o virtual. El estudiante no regular es la persona inscrita en programas de educación continua, cursos libres y otros programas académicos no conducentes a título universitario, tecnológico o técnico, bajo la modalidad presencial o virtual. Los estudiantes no regulares estarán sujetos al presente reglamento en todo aquello que sea aplicable a su condición.

Los Profesores
La Corporación Universitaria Americana en el Acuerdo N. 002 – 047 Estatuto profesoral ARTÍCULO 7. Establece que son profesores de la Corporación Universitaria Americana, los profesionales vinculados contractualmente con la Institución y que desempeñan funciones de docencia, investigación, extensión, proyección social y actividades académicas-administrativas, en las diferentes modalidades de los programas que la Corporación Universitaria Americana ofrece que se convierte en un guía y acompañante activo del proceso de aprendizaje.

Los Egresados
La Corporación Universitaria Americana reconoce en su visión el aporte de los egresados con excelente formación académica e investigativa a su contribución al desarrollo sostenible del país; también resalta la importancia de su participación, opinión y percepción en todos los órganos colegiados como parte activa y fundamental en el proceso de autoevaluación y retroalimentación en la institución sobre la pertinencia social y académica de la formación. Así mismo es de relevancia destacar la posibilidad de que los egresados sean potenciales alumnos de estudios de posgrado o colaboradores en áreas de investigación, extensión y docencia.

La Corporación Universitaria Americana en el Acuerdo 007-044, establece que el seguimiento y acercamiento a los egresados se concibe como el espacio propicio en el que se reúnen los esfuerzos para el desarrollo de estrategias, la creación de encuentros, la búsqueda de oportunidades y beneficios, y la implementación de diferentes actividades para el relacionamiento permanente con este público; con el fin de crear un vínculo constante con la Institución.

Los Funcionarios
La Corporación Universitaria Americana reconoce a los funcionarios como los líderes del cumplimiento de la misión y visión institucional a través de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo en la búsqueda incansable de la mejora continua.
Valoramos en alto grado el talento humano de nuestra Institución.

Los Proveedores
La Corporación Universitaria Americana reconoce a los proveedores como los agentes que abastecen los bienes o servicios que aportan al desarrollo de las actividades estratégicas, misionales y de apoyo a la institución; éstos recibirán de nuestra parte el mejor trato comercial posible, pago oportuno, relaciones de colaboración y seguimiento a la calidad del servicio y productos brindados.

El Estado
El estado como regulador supremo del sistema universitario estable las condiciones que permiten la oferta de educación superior pueda ser prestada entes jurídicos de utilidad común, de naturaleza privada, como la Corporación Universitaria Americana, de tal manera que siempre seguiremos sus orientaciones de políticas públicas y normatividad jurídica, en todos los ámbitos de nuestro accionar.

Las Familias
La Corporación Universitaria Americana reconoce la importancia de las familias de la comunidad universitaria como parte fundamental de la gran familia Americana; resaltamos su contribución directa en los aspectos económicos, sociales y afectivos de todos los miembros de la institución.

Los Empleadores
La Corporación Universitaria reconoce a los empleadores como beneficiarios indirectos del proceso de transformación, los cuales tienen la necesidad de personal entrenado y reconocer su valor. Yorke, M. (2006) Define la empleabilidad como el conjunto de logros conocimientos, habilidades y atributos personales que proporcionan a los graduados las mejores condiciones para ganar un empleo y para tener éxito en las diferentes ocupaciones que puedan elegir, con beneficios para ellos mismos y para el conjunto del mercado de trabajo, de la comunidad y de la economía.

La Corporación Universitaria Americana establece estrategias por medio de sus políticas de extensión y proyección social y acercamiento de los egresados para lograr el punto de enlace entre la formación recibida y la demanda del mundo empresarial de acuerdo con las exigencias del actual sistema productivo.

LA RELACIÓN CON LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD COLOMBIANA

La relación con la naturaleza, con la sociedad, con el país, con las regiones, con las poblaciones en las cuales actuamos con proyección social, desarrollo sostenible, responsabilidad social, para contribuir a los ODS; aspectos que están definidos en las políticas institucionales y estrategias que la Institución adelanta para lograr la Misión, la Visión y los Objetivos Estratégicos que apuntan a formar técnicos, tecnólogos, profesionales y especialistas idóneos para contribuir al desarrollo económico, social y cultural del país, respetuosos del medio ambiente.

La Corporación Universitaria Americana es clara en su razón de ser, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, a través de propuestas académicas de alta calidad, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

La interacción de la Corporación Universitaria Americana con la naturaleza y la sociedad colombiana en el periodo de desarrollo 2021-2025 será activa en la misma naturaleza de su crecimiento. Especialmente en la importante tarea de construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Desde esa perspectiva, la institución se propone acompañar los objetivos estratégicos del país especialmente en el logro de evolución para que la población transite de la franja vulnerable a la clase media, tarea que requiere un esfuerzo desde diferentes frentes tal como lo plantea el gobierno nacional, esto debido a que los ingresos, el capital humano y las condiciones de la vivienda de ese grupo poblacional deben mejorar y mantenerse estables en el tiempo.

En el marco de esa premisa, la institución pone sus esfuerzos desde la labor académica dada la trascendencia que implica esta tarea desde la población que acude a las aulas que en su gran mayoría corresponde a los estratos 1, 2 y 3 como lo evidencian los sistemas de información institucional. Para ello, se une a que sus estrategias procuren por el propósito de país de erradicar la pobreza extrema en 2024 y reducir la pobreza moderada, logrando así reducir las brechas poblacionales en materia de ingresos, reducir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión de servicios especialmente de educación como una forma de promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones.

Desarrollo Sostenible
La Corporación Universitaria Americana tiene claro que, al trabajar un Plan Estratégico de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, esto facilita la articulación con otros propósitos, como es el obtener el Sello de Sostenibilidad, articularse con los ODS y la agenda 2030, los estándares GRI, los establecidos en la cartilla PRIME para instituciones de educación superior, estas normas internacionales y nacionales están destinadas a ayudar a las Instituciones a contribuir con el desarrollo sostenible.

Su objetivo es alentarlos a ir más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es un deber fundamental de cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Su objetivo es promover el entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas de responsabilidad social, no para reemplazarlos. Para la Corporación Universitaria Americana y siendo coherente con la coyuntura actual, el Desarrollo Sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Corporación Universitaria Americana asume en su norte institucional y en su planeación prospectiva una postura activa en la promoción de los objetivos de desarrollo sostenibles definidos en la agenda 2030 de orden mundial, bajo estas directrices, las organizaciones pueden visibilizar su contribución para el alineamiento de las estrategias institucionales con los ODS y la sostenibilidad, entendiendo esta como el equilibrio entre lo económico, social y ambiental. La Corporación Universitaria Americana en su Plan de Responsabilidad Social Universitario y Sostenibilidad contribuye desde la dimensiones económica; social y ambiental, aportando su grano, en ponerle fin a la pobreza extrema (ODS 1), en salud y bienestar (ODS 3), en la consolidación de una educación inclusiva, equitativa y de calidad (ODS 4), en la igualdad de género (ODS 5), en agua limpia y saneamiento (ODS 6), en energía asequible y no contaminante (ODS 7), en el impulso al trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8), en la reducción de desigualdades (ODS 10), en la promoción de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), en la producción y consumo responsable (ODS 12), en acción por el clima (ODS 13), en la construcción de paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16) y a través de alianzas para el logro de los objetivos (ODS 17).

Responsabilidad Social Universitaria
La Corporación Universitaria Americana consciente de la necesidad de generar respuestas institucionales a las necesidades globales en materia económica, social y ambiental, desarrolla su plan estratégico de responsabilidad social y sostenibilidad, en el que presenta los objetivos que la institución pretende alcanzar en materia de responsabilidad social universitaria y sostenibilidad a través de un conjunto de estrategias interinstitucionales durante los próximos cinco años acorde con el Plan de Desarrollo y 10 años alineado a la agenda 2030.

Según la norma ISO 26000, la Responsabilidad Social se define como la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que; contribuya con el desarrollo sostenible, tome en consideración las expectativas de las partes interesadas, cumpla con la legislación aplicable y esté integrada en toda la organización, llevándose a cabo en todas sus relaciones.

Para la Corporación Universitaria Americana la Responsabilidad Social Universitario (RSU) se fundamenta en una serie de estrategias y actividades orientadas al reconocimiento de los impactos que se generan en la sociedad y el medio ambiente, los cuales se derivan de los procesos y servicios desarrollados por la Institución como la Extensión y la Proyección Social Universitaria, que se dan en el marco del diálogo intercultural, la sostenibilidad ambiental, los aprendizajes recíprocos y la transferencia y aplicación de los resultados de gestión en una relación de doble vía con el Estado, las Empresas y la Sociedad, logrando el vínculo del conocimiento generado en el contexto de su aplicación (Científica, Tecnológica, Humanística y Artística).

En consecuencia, la identidad con la naturaleza se relaciona con el fortalecimiento de la formación, la educación, la investigación y la proyección social, estandarizando procesos y mejorando continuamente la calidad; comprometidos con el desarrollo sostenible, respetando el medio ambiente, con Responsabilidad Social Universitaria y aportando al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la humanidad.

Misión

“La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social, manifiestos a nivel nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la Educación Superior, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.”

Visión

“En el 2025, la Corporación Universitaria Americana, será una institución con reconocimiento nacional e internacional, distinguida por la acreditación de alta calidad de sus programas e institucional y el aporte de egresados con excelente formación académica e investigativa que contribuyen al desarrollo sostenible del país”.

Principios

PRINCIPIOS

•  Autonomía. Derecho natural de la persona que la faculta para obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia.

•   Respeto. Se entiende por respeto al acto mediante el cual una persona tiene consideración por otra y actúa teniendo en cuenta su valor, intereses, capacidades, preferencias, miedos o sentimientos.

•   Equidad. Es la combinación de justicia con benevolencia, consiste en otorgar a cada cual dentro de la organización lo que le corresponde según las normas establecidas y en función de sus méritos o condiciones.

•   Disciplina. Virtud asociada a la capacidad de llevar una vida ordenada en concordancia con nuestros principios, deberes, objetivos y necesidades, y en observancia de las normas de comportamiento social.

•   Inclusión. Este principio hace referenciala a facilitar el acceso a la educación, favoreciendo el ingreso a este derecho fundamental a todo tipo de poblaciones, sin discriminación por sexo, edad, religión, orientación política, procedencia étnica o geográfica, situación económica o social.

•   Transparencia. Permitir que los demás entiendan claramente el mensaje que les estamos proporcionando y perciban un mensaje que exprese lo que realmente deseamos o sentimos.

Valores

•   Responsabilidad. Es la virtud que tiene una persona no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en un momento determinado.

•  Innovación. Es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas.

•  Compromiso. Se trata de la capacidad que tiene una persona para tomar consciencia de la importancia que existe en cumplir con algo acordado anteriormente.

•  Liderazgo. Capacidad de influir positivamente en el otro para el logro de un fin valioso. : Es la influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común.

•  Sinergia. Es la base conceptual del trabajo en equipo, es decir, la mutua colaboración de personas a fin de alcanzar la consecución de un resultado determinado.

•  Lealtad. La lealtad es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que implica cumplir con un compromiso aun frente a circunstancias cambiantes o adversas. La lealtad es la devoción de un sujeto o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad, persona, causa o a sí mismo.

•  Honestidad. La honestidad es un valor moral fundamental para entablar relaciones interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuos. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente.

SÍMBOLOS

La Corporación Universitaria Americana cuenta con los símbolos institucionales como el escudo, logotipos y lemas.

LOS LEMAS INSTITUCIONALES

El lema institucional emplea la tipografía Queens Park Bold en mayúscula sostenida, su mínimo de tamaño legible es 6 pt. y se sitúa bajo el logosímbolo, guardando proporción horizontal con este.

Aplicación: Posicionamiento de marca en publicidad exterior, membretes, diarios y prensa, firmas digitales.

Con lemas alternos, como, por ejemplo: “Formamos Profesionales con sentido social”, “Educación de Calidad a un precio justo”, “Formamos profesionales emprendedores”, “Somos una Institución incluyente” y otros que puedan surgir según las circunstancias.

ASPIRACIONES DE LOS FUNDADORES Y RECTORES

Para los fundadores de la Corporación Universitaria Americana se hace esencial brindar servicios educativos de alta calidad, por tal motivo, se proyecta como una institución con reconocimiento nacional e internacional, distinguida por la acreditación de alta calidad de sus programas e institucional y el aporte de egresados con excelente formación académica e investigativa que contribuyen al desarrollo sostenible del país.

Algunas de las frases que iluminan esta aspiración son las siguientes:

“En el mundo existen instituciones educativas centenarias, que algún día serán milenarias. La Americana será una de ellas.” (frase de Albert Corredor Gómez, fundador, Rector sede Medellín) “Tener un cerebro inteligente no es suficiente. También necesitamos tener un corazón calido”. Dalái Lama (Frase citada por Alba Lucia Corredor Gomez, fundadora, Rectora Nacional) “El que no vive para servir, no sirve para vivir” Madre Teresa de Calcuta (frase citada por Wilmer Lamus Rodriguez, Rector sede Montería) “Derribar y destruir es muy fácil. Los héroes son aquellos que construyen y que trabajan por la paz” Nelson Mandela (Frase citada por Alba Lucia Corredor Gomez, fundadora, Rectora Nacional) “Tarde que temprano la disciplina vencerá la inteligencia” Yokoi Kenji Diaz (frase citada por Wilmer Lamus Rodriguez, Rector sede Montería).

VIDEO INSTITUCIONAL

ORGANIGRAMA GENERAL SEDE MONTERÍA

Corporación Universitaria Americana
Ir al contenido