Cierre del proyecto “Viva la Escuela” – Facultad de Educación (2025-1)

Tabla de Contenidos

Durante el primer semestre de 2025, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Corporación Universitaria Americana culminó con éxito el proceso de práctica pedagógica en articulación con el programa “Viva la Escuela” del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Este proyecto ha permitido a nuestras estudiantes salir de su contexto habitual, enfrentarse a realidades rurales y aportar significativamente al aprendizaje, desarrollo socioemocional y bienestar de comunidades vulnerables en los territorios asignados por el MEN.

Cabe resaltar que desde el inicio del proyecto “Viva la Escuela” con el MEN, nuestras estudiantes han venido realizando sus prácticas de manera altamente significativa en zonas rurales, demostrando compromiso, sensibilidad social y creatividad para responder a las particularidades de cada comunidad.

Testimonios destacados de las estudiantes participantes:

  • Yuri Acosta trabajó actividades socioemocionales en Santa Rosa de Osos, promoviendo la empatía, la convivencia y reduciendo factores de riesgo en deserción escolar.
  • Valery Solano en Guatapé vivió la importancia del trabajo colaborativo y el contacto cercano con la comunidad, fortaleciendo su formación integral.
  • Yailin Ortiz en Piojó reafirmó su vocación al implementar estrategias para la disciplina y convivencia, adaptadas al contexto local.
  • Ledys Pastrana en Juan de Acosta desarrolló proyectos sobre emociones, promoviendo autorregulación y autoestima, a pesar de la vulnerabilidad social.
  • Laura Aguirre en Dibulla evidenció cómo el juego, el arte y el afecto son herramientas pedagógicas potentes que dejaron huellas tanto en estudiantes como en su propio proceso formativo.

El proyecto contó con el liderazgo del docente Pedro Palacio Villamizar, quien desde la Facultad de Educación acompañó, guio y evaluó cada etapa, garantizando el cumplimiento de los criterios académicos y el espíritu del programa.

Este proceso no solo fortaleció el crecimiento profesional de nuestras estudiantes, sino que aportó significativamente al bienestar socioemocional y al desarrollo académico de los niños y niñas en contextos rurales. Asimismo, evidenció el compromiso de la Corporación Universitaria Americana con la calidad educativa, la transformación social y el desarrollo integral del ser.

Fue un proceso exitoso, lleno de experiencias significativas y “mágicas” en la ruralidad, consolidando el propósito institucional de formar docentes sensibles, críticos y comprometidos con la realidad educativa del país, especialmente en las zonas rurales priorizadas por el MEN.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorante Abril Isabel García Caro, manifestó que este tipo de prácticas son fundamentales porque “fortalecen la formación integral de nuestras futuras maestras, fomentan su sensibilidad social y consolidan competencias profesionales que solo pueden desarrollarse plenamente al vivir la realidad educativa de nuestros territorios, especialmente en contextos rurales que requieren altos niveles de compromiso humano y vocación transformadora.”

Por su parte, las coordinadoras Mayra Correa (LEXIN) y Darlis Redondo (LEI), de manera conjunta, expresaron su satisfacción con el proceso y destacaron que “estas prácticas permiten a nuestras estudiantes aplicar los saberes disciplinares en escenarios reales, ampliar su comprensión del país y dejar huellas positivas en comunidades que valoran profundamente el acompañamiento educativo. Es una oportunidad que reafirma su compromiso con la educación desde una perspectiva ética, social y pedagógica.”

Así, el programa “Viva la Escuela” no solo representó un espacio de aprendizaje significativo para nuestras estudiantes, sino también un valioso aporte al fortalecimiento del tejido social y educativo de las comunidades rurales. Es un proceso que reafirma el papel transformador de la educación y el compromiso de la Corporación Universitaria Americana con el desarrollo humano y la equidad.